Diplomatura en Grafología Terapéutica y Coaching

Dictado por Karina del Valle Medina
Coach Ontológico profesional
Grafoanalista
Analista de Recursos Humanos
Diplomada en Recursos Humanos
A través de Asincoop

Este programa integra la grafología como herramienta de autoconocimiento profundo y el coaching como metodología para la transformación personal y profesional. A lo largo de ocho módulos, los participantes adquirirán las competencias necesarias para interpretar la escritura y guiar procesos de cambio efectivos.

Módulo 1: Introducción a la Grafología y el Coaching para el Autoconocimiento
Este módulo establece los cimientos teóricos y éticos de la diplomatura, presentando las dos disciplinas principales y su sinergia.
● Submódulo 1.1: ¿Qué es la Grafología? Se exploran sus orígenes, principios y aplicaciones terapéuticas, diferenciando sus distintas ramas y enfocándose en su uso como herramienta de desarrollo personal.
● Submódulo 1.2: Fundamentos del Coaching: Se define el coaching como un proceso de acompañamiento enfocado en soluciones, explicando los roles de coach y coachee y el empoderamiento del individuo.
● Submódulo 1.3: La escritura como reflejo del inconsciente: Utilizando conceptos de la psicología, se analiza cómo la fluidez, presión y espacio en la escritura proyectan aspectos profundos de la personalidad.
● Submódulo 1.4: Estableciendo las bases éticas: Se abordan los principios de confidencialidad, respeto a la autonomía y los límites de la intervención, enfatizando que el objetivo es facilitar el autoconocimiento, no diagnosticar.
Referencias Bibliográficas:
● Pulver, Max. (1951). El simbolismo de la escritura.
● Pellgrini, Silvia. (2009). Grafología para el bienestar: El arte de conocerse a través de la escritura.
● Whitmore, John. (2017). Coaching para el liderazgo y el rendimiento.

 

Módulo 2: Elementos Esenciales de la Escritura y su Interpretación
Este módulo proporciona la base técnica para el análisis grafológico a través del estudio de sus elementos fundamentales.
● Submódulo 2.1: Zonas de la escritura: Se introduce el modelo clásico de las tres zonas: superior (intelecto), media (emociones) e inferior (instintos y energía física).
● Submódulo 2.2: Tamaño y forma de las letras: Se analiza cómo el tamaño refleja la autoestima y la ambición, y cómo la forma (curvas o ángulos) indica flexibilidad o rigidez en el pensamiento.
● Submódulo 2.3: Inclinación y dirección de las líneas: Se estudia la inclinación como indicador de extroversión o introversión y la dirección de las líneas en relación con el estado de ánimo y la perseverancia.
● Submódulo 2.4: Márgenes y espaciado: Se examina cómo los márgenes y el espaciado entre letras y palabras reflejan la relación con el entorno, la organización mental y los límites personales.
Referencias Bibliográficas:
● Vels, Augusto. (1998). Escritura y personalidad.
● Acker, Anne-Marie. (2012). Grafología práctica: Guía para conocerse a uno mismo.
● Sonz, Mónica. (2018). Grafología: Un camino hacia el autoconocimiento.

 

Módulo 3: Dinámica de la Presión y Velocidad Escritural
Este módulo se centra en los aspectos dinámicos de la escritura, que revelan la energía vital y el ritmo de cada persona.
● Submódulo 3.1: Presión de la escritura: Se analiza la presión como indicador de la energía física y psíquica, la voluntad y la capacidad para gestionar el estrés.
● Submódulo 3.2: Velocidad de la escritura: Se interpreta la velocidad en relación con la agilidad mental, el ritmo de pensamiento y la toma de decisiones (impulsividad vs. reflexión).
● Submódulo 3.3: La firma y la rúbrica: Se explora la firma como la autoimagen consciente y la rúbrica como su complemento, analizando la coherencia entre la personalidad íntima y la pública.
● Submódulo 3.4: Anormalidades y características especiales: Se estudian signos gráficos que pueden indicar conflictos internos (tachaduras, temblores) o talentos ocultos (fluidez, formas originales), siempre interpretados en contexto.
Referencias Bibliográficas:
● Vels, Augusto. (1998). Escritura y personalidad.
● Guerreschi, Mario. (2005). Manual de grafología.
● Martín, Sandra. (2015). Grafología para el autoanálisis: Descubre tu personalidad oculta.

 

Módulo 4: Grafología y Emociones: Reconocimiento y Gestión
Este módulo conecta directamente el análisis grafológico con la inteligencia emocional y su regulación.
● Submódulo 4.1: Identificación de patrones emocionales: Se enseña a reconocer indicadores gráficos de estados emocionales a través de la regularidad, presión y dirección de la escritura.
● Submódulo 4.2: La ira, el miedo y la tristeza en la grafología: Se estudian los signos específicos asociados a estas emociones, como los ángulos excesivos (ira) o la dirección descendente (tristeza).
● Submódulo 4.3: Fortalecimiento de emociones positivas: Se analiza una escritura equilibrada y se explora cómo la práctica consciente de la escritura puede potenciar la alegría, la gratitud y la resiliencia.
● Submódulo 4.4: Primeras intervenciones terapéuticas: Se introducen ejercicios simples de grafoterapia (reeducación gráfica) para influir conscientemente en el estado de ánimo.
Referencias Bibliográficas:
● Vels, Augusto. (1998). El diagnóstico por la escritura.
● Goleman, Daniel. (1995). Inteligencia emocional.
● Michon, Jean-Hippolyte. (1875). Système de graphologie.

 

Módulo 5: Aplicación del Coaching para la Transformación Personal
Este módulo une los hallazgos grafológicos con las herramientas prácticas del coaching para generar un cambio tangible.
● Submódulo 5.1: Herramientas de coaching para la definición de objetivos: Se enseñan técnicas como el modelo SMART para ayudar a los clientes a establecer metas claras y alcanzables.
● Submódulo 5.2: Identificación y superación de creencias limitantes: Se aprende a
correlacionar hallazgos grafológicos (ej. una firma pequeña) con creencias limitantes (baja autoestima) para reestructurarlas.
● Submódulo 5.3: Creación de planes de acción personalizados: El análisis grafológico sirve como diagnóstico para diseñar un plan de acción enfocado en las áreas de mejora detectadas.
● Submódulo 5.4: Técnicas de motivación y seguimiento: Se enseñan estrategias para mantener la motivación del cliente, crear sistemas de seguimiento y celebrar los logros.
Referencias Bibliográficas:
● Gallwey, W. Timothy. (1974). El juego interior del tenis.
● Bandler, Richard & Grinder, John. (1975). La estructura de la magia.
● Whitmore, John. (2017). Coaching para el liderazgo y el rendimiento.

 

Módulo 6: Grafología para las Relaciones Interpersonales y la Comunicación
Este módulo aplica la grafología para mejorar la interacción, la comunicación y la resolución de conflictos.
● Submódulo 6.1: Análisis grafológico de la compatibilidad: Se exploran las escrituras de dos personas para entender las dinámicas de su relación, estilos de comunicación y necesidades individuales.
● Submódulo 6.2: La comunicación asertiva reflejada en la escritura: Se analizan los signos gráficos de una comunicación asertiva (fluidez, claridad) frente a estilos agresivos o pasivos.
● Submódulo 6.3: Resolución de conflictos: Se utiliza la autoconciencia grafológica para comprender los propios patrones de comunicación y los de los demás, gestionando conflictos de manera más efectiva.
● Submódulo 6.4: Desarrollo de empatía y escucha activa: Se integran herramientas de coaching para potenciar habilidades interpersonales clave.
Referencias Bibliográficas:
● Rogers, Carl. (1951). Terapia centrada en el cliente.
● Rosenberg, Marshall B. (2003). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida.
● Vels, Augusto. (1998). Escritura y personalidad.

 

Módulo 7: Grafología en el Ámbito Profesional y Vocacional
Este módulo enfoca la aplicación de la grafología y el coaching en el desarrollo de carrera y la orientación vocacional.
● Submódulo 7.1: Talento y habilidades profesionales en la escritura: Se enseña a identificar aptitudes como el liderazgo, la meticulosidad o la creatividad a través de rasgos gráficos específicos.
● Submódulo 7.2: Identificación de la vocación y propósito de vida: Se utiliza el análisis grafológico para ayudar a los participantes a alinear sus metas profesionales con sus valores y pasiones.
● Submódulo 7.3: Estrategias de coaching para el desarrollo de carrera: Se aplican herramientas de coaching para establecer metas profesionales, desarrollar habilidades de liderazgo y superar obstáculos laborales.
● Submódulo 7.4: Manejo del estrés laboral: Se detectan indicadores de estrés en la escritura y se proponen estrategias de coaching y grafoterapia para fomentar el bienestar en el trabajo.
Referencias Bibliográficas:
● Sonnemann, Ulrich. (1950). Handwriting Analysis as a Psychodiagnostic Tool.
● Goleman, Daniel. (1995). Inteligencia emocional.
● Robinson, Ken. (2009). El elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo.

 

Módulo 8: Integración y Práctica: Grafología Terapéutica y Coaching en Acción
Este módulo final consolida todos los conocimientos y habilidades a través de la práctica supervisada.
● Submódulo 8.1: Análisis de casos prácticos: Los participantes aplican todo lo aprendido en el análisis de escrituras reales, integrando los distintos elementos para una interpretación completa.
● Submódulo 8.2: Diseño de sesiones de coaching: Se practica la estructuración de una sesión de coaching a partir de un informe grafológico, formulando preguntas poderosas e intervenciones efectivas.
● Submódulo 8.3: Ética profesional y límites de la intervención: Se refuerzan los principios éticos, discutiendo casos complejos y estableciendo los límites entre el
acompañamiento y el diagnóstico clínico.
● Submódulo 8.4: Desarrollo de un plan de acción personal: Cada participante elabora un plan para continuar aplicando la grafología y el coaching en su vida personal y/o profesional.
Referencias Bibliográficas:
● Vels, Augusto. (1998). Manual de grafología.
● Passer, Cristina. (2010). Coaching con PNL.
● Covey, Stephen R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

 

¡Inscríbete completando este formulario! (ID #2748)